Mostrando entradas con la etiqueta Ignasi Guardans. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignasi Guardans. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2011

AUNQUE SOLO SEA POR DIGNIDAD (parte segunda)


Acababa de terminar el festival de Cannes, el montaje había concluido y estábamos terminando los efectos 3D. Recibí una llamada de la secretaria del Sr.Guardans, era para darme cita porque este ya estaba de vuelta en Madrid.  
El viernes día 28 de mayo de 2010, era mi cumpleaños. Estaba citada a las diez y media de la mañana a la reunión y había quedado en la puerta del Ministerio de cultura con mi abogado de entonces, Vicente Arias Maíz, para subir juntos.
Al llegar, Vicente me condujo directamente al ascensor, me llamó la atención y le comenté que antes teníamos que pasar por el control de registro de entrada. Él me dijo que no era necesario, que podíamos entrar  directamente. Me sorprendió, pero le hice caso porque confiaba en él y le seguí hasta el ascensor.
Guardans nos recibió y nos acompañó a su despacho.
Ya estaban ahí, María del Carmen Hernández Antolín, subdirectora general del ICAA, que había sustituido a Beatriz de Armas cuando fue cesada de su cargo y Rosario de Alburquerque, subdirectora general de Promoción y Relaciones Internacionales.
Para romper el hielo, Guardans que tiene un pésimo sentido del humor, preguntó a Vicente por el trabajo en su despacho y le aconsejó pasarse al derecho concursal ya que, “gracias” a las quiebras, estaba siendo la especialización mejor remunerada. Las mujeres tampoco le rieron la gracia. Entonces Guardans  les explicó que él fue socio del mismo despacho en el que trabajaba Vicente, de ahí las confianzas.   
Por fin Guardans comenzó a explicar. Nos dijo que se había reunido durante el festival de Cannes con sus homólogos inglés e irlandés (los “malos” ) y que la opinión generalizada era que yo estaba actuando mal, siguiendo instrucciones equivocadas de mis abogados.
Vicente le interrumpió para decirle que apreciaba que dijera abogados en plural y que no solo se estuviera refiriendo a él, ya que yo también había consultado a otros abogados y que todos ellos coincidían en cuanto a sus consejos, con lo cual le parecía extraño que todos ellos estuvieran equivocados. Guardans continuó:
“dependiendo de las decisiones que tomes podrán pasar cosas diferentes y que tendrán consecuencias diferentes.”
Así que le pedí que me explicara cuales eran esos caminos y cuales serían sus consecuencias:
 “Si continuas con la película sin llegar a un acuerdo con los contrarios, no calificaré la película”, contestó él.   
Lo mismo que ya me había dicho por teléfono, así que le pedí que me explicara cuales eran las razones para no calificar la película.  
Guardans se dirigió a Vicente:
“parece que los abogados no habéis tenido en cuenta…”  y citó uno de los artículos de la ley del cine.
“¿Qué quiere decir eso” pregunté yo. Ni conocía ni conozco de memoria la ley pero desde luego no recordaba ningún artículo que mi productora hubiera incumplido.
“Que no está clara la titularidad de la película” contestó Guardans.
De nuevo pensé que Guardans no se había leído ni un papel de mi expediente, así que le expliqué que no existía, como tampoco existe hoy en día, ninguna duda sobre la titularidad de la película.
De hecho este no ha sido el argumento utilizado por el Ministerio de Cultura para declarar la película lesiva e impedir su estreno. Es más, ni siquiera la declaración de lesividad puede impedir el estreno ya que, las películas se deberían poder difundir libremente. La lesividad lo que ha conseguido es suspender la calificación, y no otorgar la calificación era lo que verdaderamente perseguía Guardans. ¿Por qué?
Porque Guardans es el “padre” de nuestro actual modelo de calificación de películas, creado especialmente para poder censurar.
Aquí os dejo varios links relacionados con la polémica que levantó en su día:
Os interesará saber que el “papá” Guardans de este modelo, nada más tomar posesión de su cargo en el ICAA puso en marcha su filosofía de informar al espectador sobre los contenidos “presuntamente lesivos de las películas”, comenzó por aplicar con mayor rigor las sanciones por no informar de la calificación y no paró hasta que modificó la ley. Antes de eso, se consideraba falta leve (salvo en el caso de las películas X, falta muy grave) y se penalizaba con multas de hasta 4.000 euros, Guardans modificó las multas y hoy llegarían hasta 40.000 euros.

Esto es lo que nos ha dejado el nieto de Francesc Cambó que curiosamente, financió la primera Delegación de Prensa y Propaganda española en Francia, uno de los enclaves más importantes de la propaganda franquista en Europa durante los años de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.

Guardans podría ser un incompetente en muchas otras cosas pero en cuanto a censura y a calificación, no se podría decir lo mismo.
Puedo imaginar que aquella mañana Guardans se había leído la ley en busca de cualquier artículo que pudiera utilizar con la intención de asustarme.
Subió el tono y me preguntó que “si acaso” tenía yo algún contrato con el director. Le contesté que sí. Inmediatamente después me preguntó que si en ese contrato el director cedía sus derechos a favor nuestro y también le contesté que sí; “mediante una inducement letter”.
Vicente entró al trapo y le pidió varias veces, ya que él se negaba, que al menos escuchara primero nuestra explicación sobre todo lo sucedido. Intentamos, Vicente y yo contarle cómo nos habían presionado, de ahí que yo solicitara su ayuda y la de Eurimages. Guardans no nos dejaba explicarnos, iba subiendo cada vez más el tono. Llegó a insinuar que yo no tenía derecho de dirigirme directamente a Eurimages porque “el que paga Eurimages soy yo, para que lo sepas”.
Eurimages es un fondo que concede créditos sin intereses para películas en co-producción europea. No es un fondo privado, es un fondo de dinero público que proviene de nuestros impuestos. No lo paga él.  
Guardans tenía fama de tener muy malas formas y muy mal estilo. Yo lo estaba comprobando y sufriendo.  
Traté de hacerle comprender que si la película no se estrenaba supondría mi ruina y la de muchos trabajadores que todavía no habían podido cobrar. Guardans me interrumpió con absoluto desprecio y me contestó que ese no era su problema. Yo no daba crédito. La situación me parecía cada vez más alarmante, no podía creer que el director del ICAA que estaba para defender los intereses del cine español los estaba despreciando de aquella manera.
Vicente tomó la palabra e intentó explicar que yo siempre había querido intentar llegar a un acuerdo, como se demostró en la reunión de marzo, cuando me senté con todos los “malos” para tratar de encontrar una solución aceptable para todos, pero Guardans no se movía de su posición. Repitió que como no se había llegado a ningún acuerdo no iba a calificar la película y añadió que solo cambiaría de postura si yo aceptaba someterme a un arbitraje.
Le explicamos que ya habíamos explorado esa posibilidad, que incluso yo ya había consultado con un prestigioso abogado especialista en arbitraje y que los “malos” ya habían contestado que no lo aceptarían y que además lamentablemente ya no teníamos tiempo porque los contratos estipulaban fechas de entrega de la película que no podíamos incumplir.
Guardans insistió y me presionó para que tomara una decisión ahí mismo.
Había oído que Guardans era un machista. Su fama le precedía.  Imaginé a otro productor en mi situación y pensé que a un hombre no le hablaría de esta manera  tan intimidante.
Lo que exigía era absurdo, no tenía ningún sentido, yo no estaba ahí para negociar nada con el director del ICAA ni él para imponer ningún tipo de condición a ningún productor para calificar una película.
Contesté que no podía decidir nada sin que antes me explicaran qué ley era la que había infringido y cómo eso podría ser un problema con la calificación de la película.
Supongo que a Guardans le pareció intolerable que yo no cediera y se dirigió a mi de manera aun más amenazante:
“como no te sometas a un arbitraje no vas a poder comercializar la película porque no la voy a calificar, ni voy a expedir el certificado de película española y voy a prohibir expresamente cualquier tipo de exhibición de la película en España y así se lo he comunicado al distribuidor.”
Le pedí que me enseñara el papel en el que le comunicaba al distribuidor lo que me acaba de decir. Guardans dijo que no había tal papel que se lo había comunicado mediante conversación telefónica.  
Esto me causó un impacto enorme. Estaba en plena negociación con un distribuidor interesado en la película. No sabía si creérmelo o no, ¿cómo podía saber él con qué distribuidor estaba hablando yo? Si Guardans le había llamado podría haber malogrado mi acuerdo y si no lo había hecho, estaba mintiendo con la intención de asustarme.
Pensé que en realidad, no me había citado para aclarar la situación en la que se encontraba la película, jamás tuvo intención de ayudarme, me había citado en su despacho para amenazarme. Me empecé a marear, me faltaba el aire, me costaba concentrarme en lo que hablaban Guardans y Vicente.
Guardans volvió exigirme que tomara una decisión de inmediato pero volví a contestar lo mismo. Con ironía me ofreció que contestara esa misma tarde, “ya que es urgente”. No era tiempo suficiente. Me dió de plazo hasta el lunes antes de las nueve de la mañana.
Pensé que Vicente se había tomado esa pequeña concesión en cuanto al plazo como una pequeña victoria. Supongo que intentó restarle tensión a la situación cambiando el tercio y contándole a Guardans que ya habíamos estado cerca de alcanzar un acuerdo. Yo no lo veía así. Michael Radford se empeñaba en rodar lo que fuera, escenas que no estaban ni en el guión. Ya no era cuestión de repetir lo ya rodado que estaba muy bien, quería rodar algo, sin especificar qué. El problema es que si no se daban las condiciones para rodar entonces la producción quedaría suspendida sine die. O sea, que lo que quería era que yo aceptara algo que no era real, que la película no estaba terminada y que se terminaría cuando a Radford le diera la gana a él, eso si alguna vez le daba la gana. Era una trampa y yo no iba a a caer en ella. El rodaje se había completado entero y no faltaba nada por rodar. Guardans no me dejó ni acabar de explicárselo e increpó a Vicente:
“no tienes la legitimidad de tu cliente, dices que es posible un acuerdo y tu cliente dice lo contrario.”
Recuerdo que en ese momento sentí pánico, me pareció que ellos lo habían hablado antes. El plan de Guardans no estaba funcionando y montaba en cólera.
No recuerdo qué fue lo que me preguntó Guardans, le pedí ayuda a Vicente. Me levanté y me excusé como pude porque casi no podía hablar, me agarre el pecho porque sentí que me dolía y me puse a llorar. Estaba sintiendo un ataque de pánico. Me dirigí a la salida.  
Guardans le pidió a la subdirectora que me siguiera y esta salió detrás de mí pidiéndome que me calmara. Repetía:
“tranquila aquí no te estás jugando nada, tenlo muy presente”
Intentaba atar cabos en mi cabeza. Intentaba calmarme, “no entiendo nada, esta es mi casa, es mi ministerio…” le dije a la Antolín.
 “Eres española…” contestó ella mientras repetía que tuviera presente que allí no me estaba jugando nada. Mentía.
Conseguí calmarme un poco y me acordé del rumor que había difundido Michael Radford.
“¿Esto no será que os habéis creído lo de Radford, que decía que yo le quería obligar a hacer una película fascista?” le pregunté.
La subdirectora contestó con otra pregunta:
¿el director habrá rodado el guión,no?
Y de paso aprovechó para preguntar por la nacionalidad del director. En ese momento no caí, si se hubiera mirado el expediente hubiera sabido que Radford es británico y que como europeo no restaría porcentaje alguno para que la película alcanzara la nacionalidad española.
Guardans pensaba que Radford era indio y que por ese motivo le denegaría el certificado de nacionalidad a LA MULA.
Estoy convencida de que en realidad me habían citado en el ICAA para asegurarse de que LA MULA no se estrenaría nunca, bien via metiéndome en un proceso de arbitraje eterno, bien denegando la calificación o bien, tal y como apuntaba la Antolín, via denegando el certificado de nacionalidad. 
Ya estaban preparando la censura de LA MULA.      
Fui al baño y me lavé la cara. Conseguí serenarme un poco.
Volvimos a entrar en el despacho de Guardans.
Guardans se dirigió a mi:
“ya te explicará Vicente este pequeño detalle que no has tenido en cuenta y que necesitas comprender sobre la calificación.”
“Lo recurriré.”, le contesté.
“Lo podrás recurrir, llegará al supremo, y cuando el supremo falle dirá que el director del ICAA se equivocó y para entonces ya estarás arruinada.” Fueron las palabras de Guardans.
Mientras intentaba mantener la compostura le dije que “ a mi las amenazas…” , no pude terminar. Me interrumpió gritando:
“¡Este ministerio no amenaza!”
Miré a Vicente y le pregunté que qué era todo esto. Yo estaba totalmente alucinada.
Dejé copia de un nuevo informe sobre la situación de la película y Vicente me sacó del ministerio por una puerta de atrás.
Fuimos a un bar cercano y me tomé varias tilas. No paraba de llorar, le pedí que me llevara a un hospital y después a denunciar presuntas amenazas a un juzgado de guardia.
Vicente estaba de acuerdo que me habían presuntamente amenazado pero me convenció para no ir a ningún juzgado, “lo importante es la película”.
El domingo le envíe mi burofax a Guardans con mi respuesta.
El lunes volví a ver a Vicente, evidentemente le pedí que me explicara cual era el artículo de ley que habiamos infringido, no había ninguno. Era una mentira de Guardans. Le pedí una transcripción de todo lo sucedido para interponer una querella por presuntas amenazas pero el jefe de Vicente había sido socio de Guardans y eso le ponía en un brete.
Cambié de abogado.
A la mañana siguiente del cese de Guardans me acerqué a ver el expediente de LA MULA del ICAA. No había ni un solo folio numerado, estaba todo desordenado. Dentro de una carpeta que ponía “cambio productor alemán” encontré los documentos que demuestran todo lo que os he ido contando. Llamé a mi nuevo abogado, Alberto Salido que tiene su despacho en Estepona, y me dijo:
“voy para Madrid esta misma tarde, pide copias de todo”.
A la mañana siguiente nos personamos los dos de nuevo en el ICAA. Ya habían hecho una limpia y muchos documentos ya no estaban o estaban trasladados a otra carpeta que ponía “documentación interna”.
Alberto lo fotografió. Algunas de esas fotos, las podéis ver en este blog.
Alberto Salido interpuso la querella y yo, poco a poco me he ido reponiendo del susto. 
Alejandra Frade


martes, 25 de octubre de 2011

AUNQUE SOLO SEA POR DIGNIDAD (parte primera)

Pincha en la foto para leerlo
Hoy he leído en la prensa que la “feminista” Elena Valenciano del PSOE anda llamando a las mujeres en busca de votos y me ha entrado la risa. Por eso, hoy voy a dedicar este post a todas las fanáticas femeninas de LA MULA porque ¡chicas! la “igualdad”, que no es otra cosa que la dignidad, se pelea cada día y no es patrimonio de ningún partido político. La dignidad es nuestra. 
¿Y a cuento de qué viene esto? Os preguntaréis… pues viene a cuento de que una de las veces que han intentado ofender mi dignidad ha sido precisamente en un despacho del ministerio de cultura, bajo el mismo techo que una ministra socialista. 


Así que: ¡no nos vendas la moto Elena Valenciano!  



Primer round:
Estábamos casi terminando el rodaje de LA MULA y por aquel entonces estaba, como subdirectora del ICAA, Beatriz de Armas.
Beatriz me llamó por teléfono para explicarme que los “malos” (ver La cabra siempre tira al monte ) se habían puesto en contacto con el director, hoy ex-director del ICAA, Ignasi Guardans y que necesitaba que por favor le contara mi versión de la historia. Así lo hice. 
Al ver que el director del ICAA se interesaba por los problemas de mi producción le solicité una reunión y además entregué por registro de entrada en el ministerio un informe completo con todo lo que estaba sucediendo. Más tarde descubrí que el interés de Guardans por mi producción se debía a que los “malos” le habían pedido ayuda y que  Guardans les había contestado, lo mismo que a mi: que él no podía interferir en asuntos de productores y que se inhibía del tema.  Aun así, los “malos” continuaron insistiendo y advirtieron a Guardans que este asunto acarrearía consecuencias negativas para las futuras co-producciones.
No sé a qué “futuras coproducciones” se referían. Tal vez tenían idea de participar en más proyectos como habían hecho con el mío: sin poner un euro y presionando al productor hasta que cediera todos sus ingresos…. ¿Era ese el modelo que pretendían para sus “futuras” co-producciones? O ¿Era ese el modelo de sus “pasadas” co-producciones y que yo me había negado a seguir? Desde luego, una cosa está clara: no les cabía en la cabeza que yo les había salido rana y que no lo habían conseguido conmigo. 
Es un alivio que los ex altos cargos de Inglaterra, Irlanda y de mi madre patria estén los tres en la puñetera calle. Y lo digo por mis colegas productores que ¡de buena se han librado!
En cualquier caso, creo que le debió costar bastante a Guardans mojarse con este asunto, ya que no fue hasta meses más tarde que volví a saber de él.
Concluía el montaje de la película. Ya había llegado mayo, faltaban pocos días para que comenzara el Festival de Cannes.
Mi abogado, que entonces era Vicente Arias, me comunicó que Ignasi Guardans le había llamado y le había trasladado dudas sobre la nacionalidad de la película. Estaba asombrado y me pidió que llamara a Guardans para aclarar este tema.
Le llamé pero no estaba en ese momento y me devolvió la llamada un rato más tarde.
Recuerdo que noté que estaba nervioso, no me dejó a penas hablar, comprendí que esa llamada no era para aclarar dudas, lo que quería era transmitirme un mensaje: “Si no llegas a un acuerdo con los ingleses y  si lo que pretendes es hacer la película tú sola, no te daré el certificado de película española y se perderá la ayuda de Eurimage ¿eres consciente de esto?”  
Claro que no lo era.
Le contesté que toda esta situación no la había provocado yo, que esta situación la habían provocado los coproductores incumplidores y el director, al abandonar la película, que yo había cumplido con mis obligaciones y más.  Le dije que todo el dinero que había recibido lo había destinado a hacer la película, que yo había aportado fondos propios y que los coproductores incumplidores no podían decir lo mismo. Le recordé que él ya me había comunicado por escrito, mediante un correo electrónico, que se inhibía y que como bien había dejado claro él mismo,  este era un asunto entre coproductores. También le recordé que mi abogado le había solicitado una reunión para explicarle en detalle toda la situación, que nunca me había recibido y le pregunté que a qué se debía este cambio de actitud y en qué podría afectar al certificado de película española.
El Sr. Guardans no me contestó, simplemente me repitió que como intentara presentar la película enteramente española, sin el acuerdo de los ingleses, que no aprobaría el certificado.
Como Guardans me había dicho muchas veces que no quería saber nada del tema pensé que se trataba de un malentendido. Le expliqué pacientemente que presentaría la película tal y como se había producido; que a pesar de que Workhorse (la productora de Radford) no había cumplido con sus obligaciones financieras no se podía negar que existía una contribución en servicios, que parte de esos servicios se habían pagado con dinero prestado por mi productora, que por lo tanto, no era mi intención presentar la película como solo española y que en cualquier caso, habría que esperar a que la película se terminara, porque antes no se puede presentar solicitud para certificado alguno.
Como vio que yo todavía no había entendido que lo que me decía no era negociable, lo repitió: “si no llegas a un acuerdo, no te daré el certificado.”
La verdad, es que seguía sin comprender. Lo último que te imaginas es que el director del ICAA, que está ahí para la promoción y el fomento del cine español, o sea, para ayudarme, pretendía todo lo contrario. Pretendía que llegara a un acuerdo con los malos… así, sin ton ni son… Además me sorprendía su tono prepotente. ¿Era ese el Guardans que había denunciado a un vigilante del aeropuerto del Prat, que le obligó a descalzarse, por abuso de autoridad? ¿el defensor de los derechos de los ciudadanos frente a la arbitrariedad de la administración? ¿en base a qué me quería obligar este hombre a ceder ante los “malos”? ¿qué estaba diciendo?
Le pregunté que si estaba afirmando que no le daría el certificado de película española a una película cuyo autor de la novela es español… los actores españoles… casi todos los técnicos españoles… Guardans me interrumpió y me dijo que se lo miraría muy bien y que lo dejáramos así. Le dije que eso era lo que tenía que hacer, mirarlo tan bien como con todas, y nos despedimos.
Lamentablemente la cosa no la dejó ahí.  

Guardans se marchó al festival de Cannes, a pasearse por la Croisette, a hacerse las fotos con los artistas (le chifla) y a reunirse con los “malos” para preparar el segundo round.

Continuará… 

Alejandra Frade

domingo, 24 de abril de 2011

La película que no se estrena porque al ministerio de cultura no le da la gana

Por favor únete al grupo "¿Cuando saldrá LA MULA?" y ayudanos a que esto se sepa

http://www.facebook.com/home.php?sk=group_123621047714066&ap=1

Como se produjo la película:

2004 - Gheko Films compró los derechos de la novela “La mula” al autor Juan Eslava Galán al que también se le encargó el guión.

Durante los sucesivos meses se trabaja en varias versiones del guión, se habla con varios directores, algunos rechazan la oferta, otros proponen visiones que se alejan de lo que el productor está buscando, se estudian las opciones financieras etc..

2006- Gheko Films conoce a Michael Radford a través de una productora británica que buscaba productor español para un proyecto con él.
El proyecto no cuaja y Gheko Films ofrece al director Michael Radford la dirección de la película y la co-producción a la compañía británica.

26-04-2006 -Michael Radford acepta el encargo de dirigir la película mediante una carta de intenciones.

Se empieza a barajar opciones de actores para montar el proyecto ( lo que en nuestra jerga se llama empaquetar el proyecto) lo suficientemente interesante como para que se pueda financiar.

Junio 2007- Gheko Films contrata a Michael Radford para reescribir el guión original con Juan Eslava Galán y colaboración de Ignacio del Moral.

El guión resultante no es satisfactorio y no se utiliza nada de la colaboración de Ignacio del Moral. Así lo confirman los dos guionistas, Michael Radford y Juan Eslava Galán y lo reconoce Ignacio del Moral.

A Ignacio del Moral se le agradece su colaboración en los títulos de crédito.

Juan Eslava Galán y Michael Radford re-escriben el guión hasta su versión definitiva que concluye días previos al rodaje con retoques durante el rodaje.

La productora británica no encuentra financiación para el proyecto y el 10-12-2007 Michael Radford monta su propia productora Workhorse para co-producir “La mula”

Agosto 2008- Michael Radford firma una carta de intenciones con los terminos básicos de su futuro contrato para dirigir la película “La mula”.

Durante los meses sucesivos: se busca la financiación, se busca co-productor europeo para conseguir financiación de Eurimages y se presenta el proyecto a las diferentes instituciones para financiar la película.

02-07-2008 -Eurimages aprueba ayuda a “LA MULA” a productoras, Gheko Films (España), Integral Film (Alemania) y Workhorse (Inglaterra).

18-09- 2008 , ICAA aprueba la coproducción de “La Mula” entre las productoras Gheko Films (España 59%), Integral Film (Alemania 27%) Workhorse (Inglaterra 14%) . El 100% de los derechos de cada uno de los países coproductores pertenece a cada productor en excluvidad y son territorios exclusivos.

9 de Octubre 2008 – Firma contrato TVE

En el mes de Octubre – La financiación de la parte Alemana se retrasa.

Noviembre 2008 – Festival de Sevilla. Michael Radford presenta a Simon Perry (ex director general del Irish Film Board, amigo de Radford y productor de varias películas de Radford) a Alejandra Frade porque le ha ofrecido financiación para la producción de “La Mula”

Radford convence a los productores para sacar al productor Alemán y meter a unos productores irlandeses amigos de Perry.

Se vuelve a estructurar la coproducción.

Sale productor alemán (Integral)
Entra Irlanda con participación del 13%
Incrementa participación de Inglaterra en de un 14% a un 20%
Disminuye el presupuesto de la película que queda establecido a 6.776.803€
Aumento de participación española del 59% al 67%

Firma de todos los contratos de co-producción y la Co-producción queda así:

España (67%)
Gheko Films 55,22% y Gheko Films Sur 44,78%

Inglaterra (20%)
Workhorse Entertainment

Irlanda (13%)
Subotica

17-09-2008 UKFC aprueba ayuda a Workhorse para gastos de desarrollo de “La mula” y con esto se paga parte a Michael Radford como guionista.

La situación se formaliza el 24-12-2008 ya que Workhorse como co-productor inglés tiene que pagar todos los gastos de personal inglés, incluidos los honorarios de Michael Radford, se firma una addenda al contrato de guionista del Michael Radford para que el pago por esos servicios le corresponda a Workhorse y no a Gheko Films.

Además el,
17-12-2008 el UKFC aprueba ayuda a Workhorse para la co-producción (que se paga a entrega de materiales).

y
18-12-2008 el IFB aprueba ayuda a Subotica para la co-producción (que se paga a entrega de materiales).

1-04-2009 Aprobación del ICAA a los cambios de la coproducción.

En este link podéis ver los requisitos que hay que cumplir para obtener la aprobación a la coproducción:

http://www.mcu.es/cine/SC/procedimientosAdministrativos/CoproduccionesInternacionales.html

Habiendo obtenido la aprobación, es obvio que Gheko Films es titular de los derechos de explotación.

En estas fechas también se obtienen:

-aprobación por Eurimages “special case” al cambio de la estructura de la co-producción

-aprobación por el DCMS (autoridad competente en materia de co-producciones inglesa) de la co-producción.

-aprobación por el IFB de la co-producción.

1-04-2009 – Fecha de la firma del contrato del director; La contratación del director, siendo este de nacionalidad británica, fue contratado por la productora inglesa Workhorse cuyo administrador es él mismo y obliga al director a prestar los servicios a la producción y a Workhorse a pagar por esos servicios. Además en el contrato de coproducción también se especifica como obligación del coproductor inglés a que Michael Radford, como director, preste sus servicios a la producción, servicios que en todos los contratos solo puede dejar de prestar por causa de “Fuerza mayor”. En cuanto a la decisión sobre la versión definitiva, el llamado “corte final”, se especifica en todos los contratos que esta decisión final será de gheko films.
Gheko films además como productor mayoritario tiene la obligación y el derecho a la toma de decisiones finales, en los aspectos creativos y financieros en caso de que no haya acuerdo entre los coproductores.

Todos estos contratos obran en el expediente de la película.

23-04-2009 Reunión de todos los coproductores en el despacho de abogados de Gheko Films para examinar la financiación.

La película está financiada.

Se decide comenzar con la preparación de la película, aceptando Gheko Films y único productor que ha sido capaz de convertir su financiación en dinero liquido, prestar una pequeña cantidad de dinero a Workhorse (Michael Radford) para que así pudiese cumplir con su obligación de aportar su financiación, que prometía aportar en el plazo de un mes, a través de un banco de inversión francés especialista en cine con el que estaba negociando. Ese mes se convirtió en varios meses y la pequeña suma en una gran suma de dinero.

23-07-2009 se firma un contrato de préstamo para formalizar la situación, ya que se ha prestado mucho más dinero de lo que se preveía.

31-08-2009 Gheko Films informa que no puede continuar prestando dinero porque podría provocarle un problema de liquidez con el peligro de no poder hacer frente a sus obligaciones.

Días sucesivos, Workhorse solicita financiación a UKFC para pagar gastos de inicio de rodaje.
UKFC acepta y aprueba otra ayuda (al desarrollo) a Workhorse el
9-9-2009 para que pueda hacer frente a gastos de rodaje.

7-09-2009 –Inicio de rodaje de “La mula”

Durante el rodaje:

Situación muy tensa porque Gheko no puede prestar dinero a Workhorse y Workhorse no consigue aportar la financiación ya que sus respectivos contratos con el UKFC y el IFB pagan a entrega de materiales y ningún banco les presta el dinero.

14-10-2009 UKFC aprueba una tercera ayuda (al desarrollo) a Workhorse para que pueda hacer frente a gastos de rodaje.

El coproductor irlandés, a su vez, necesita depositar en una cuenta en Irlanda los fondos necesarios para la obtención del incentivo fiscal comprometido por él a la película. Esto tiene que suceder antes de que se inicie el rodaje o se gaste más del 25% del presupuesto de la película.

15-09-2009 El banco francés manda una oferta en la que los beneficiarios del préstamo son Workhorse y Subotica y el único avalista es Gheko Films.

Mientras en el rodaje…

El seguro de buen fin no quiere firmar la poliza de seguro de buen fin hasta que se cumplan todos sus requisitos, los más complicados: que no se gaste el % de contingencia y que no falte financiación para completar la película. Como la libra baja se produce un gap en la financiación y hay que buscar soluciones para reducir el presupuesto.
El seguro de buen fin propone cancelar la poliza del seguro de Michael Radford como “elemento esencial”

El “elemento esencial” es solo para el UKFC que en caso de que Michael Radford no terminara la película por cualquier motivo, el UKFC abandonaría la producción porque no aceptaría a ningún otro director.

Tras obtener por escrito la confirmación por parte del UKFC y de todas las demás fuentes de financiación de que Michael Radford no es un “elemento esencial”, se cancela la poliza de “elemento esencial”.

25-09-2009 A petición del seguro de buen fin, vuelan el abogado de Gheko Films y Alejandra Frade a una reunión en Londres, en las oficinas del UKFC. Están las productoras delegadas de Workhorse (Radford está rodando), el productor de Subotica, el seguro de buen fin, el abogado del UKFC y los abogados de todos los respectivos. Reunión: se analiza la oferta del banco francés. El seguro de buen fin propone buscar otras soluciones.

El seguro de buen fin nos presenta a un inversor/prestamista para prescindir del banco francés.

8-10-2009 Segunda reunión en Londres en las oficinas del UKFC, para conocer al abogado del inversor/prestamista. Esta vez Alejandra Frade viaja sola porque su abogado no puede ir. Asisten a la reunión además de estos dos, el abogado del UKFC, dos abogados del IFB, las productoras delegadas de Workhorse, dos abogados de Workhorse, el seguro de buen fin y su abogado.

En la reunión se ofrece al abogado del inversor/prestamista entrar a financiar la película y este promete hacernos una oferta a la mayor brevedad.

9-10-2009 se recibe oferta del inversor/prestamista y la abogada de Workhorse le comunica al banco francés que ya no necesitarán su financiación.

En los siguientes días,

Los abogados preparan borradores para la inversión del inversor/prestamista. Platean una nueva estrategia a Gheko Films para conseguir que este inversor les preste el dinero a Workhorse y a Subotica pero continuan exigíendo que el productor español sea quien lo devuelva.

El UKFC y el IFB aceptan modificar sus contratos con Workhorse y con Subotica y aportar su financiación durante el rodaje para que el inversor solo tenga que prestar 1.200.000 euros para depositar el dinero necesario en la cuenta en Irlanda y obtener el beneficio fiscal irlandés.

Los abogados extranjeros, nos proponen diversos contratos, algunos sin concretar te llevan a otros y viceversa, pero entre estos contratos hay dos en concreto que obligan a Gheko a:

a) a ceder el % que le corresponde a Gheko por los derechos internacionales a Workhorse a cambio de una libra.
b) A devolver el préstamo con el dinero de las subvenciones y contratos españoles sin deducción ninguna o de lo contrario se hará publicidad negativa de la profesionalidad del productor español.

Esto además de ser contrario a la ley, ponía en enorme peligro el pago de los gastos es España, ya que no se garantizaba que el dinero del inversor fuera a pagar los gastos comprometidos en España, muy al contrario, el dinero se ingresaría en una cuenta de un banco extranjero y fuera de España, dejando al productor español sin ninguna garantía de hacer frente a sus compromisos en España.

El productor español se niega por tanto a aceptar esta propuesta, porque no está obligado a financiar más de lo que le corresponde, ni garantizar los prestamos de los otros co-productores ni a novar ninguno de los contratos ya firmados y exige que se respeten los contratos firmados y que los co-productores cumplan con sus obligaciones, es entonces cuando el 31-10-2009 como medida de presión, tal y como reconoce el Sr.Woodward, CEO del UKFC dirigido a Ignasi Guardans, el director anuncia que no se presentará al rodaje del día siguiente, para que Gheko Films acepte y firme todos los contratos que le privarian de sus derechos.

Durante el 31 y el 1 se envian avisos al director para que no abandone su puesto de trabajo.

2-11-2009 Todo el equipo, incluido el inglés se presenta al rodaje excepto el director. (Es fiesta en Andalucia, el equipo habiamos decidido trabajar para acabar antes, faltan 5 días para terminar el rodaje). Se sustituye a Michael Radford por el director Sébastien Grousset.

Antes de interponer demandas y querellas se buscan soluciones.

Se habla por telefono en conferencia con Simon Perry (exCeo del IFB), Michael Radford, el productor irlandés y sus abogados.
Nos comunican que el motivo para parar el rodaje es que ya se han gastado más del 25% del presupuesto y si se termina el rodaje no podrá el productor irlandés obtener el beneficio fiscal comprometido a la película.

¿Quien garantiza que se pueda obtener el beneficio fiscal si todavia no se ha aportado el dinero a la cuenta de Irlanda y tampoco se cumplen los requisitos?

El presupuesto de la película supera a estas alturas los 7 millones de euros, porque hay que pagar comisiones, cuyas cuantías son superiores al beneficio fiscal irlandés.

El productor español lleva ya invertidos más de 3 millones de euros y si no se acaba la película se pierde todo.

El beneficio fiscal son 350.000 euros, ni un 5% del total.
¿Quién en su sano juicio pararía un rodaje y arriesgaría todo para pagar comisiones? Solo aquel que no ha puesto todavía ni un solo euro y desprecia al que lo ha hecho.

Gheko Films propone a los productores que se prescinda del inversor/prestamista y del seguro de buen fin ya que no hace falta pagar tan altas comisiones por tan solo cinco días de rodaje, de esta forma se puede ahorrar y prescindir del beneficio fiscal irlandés (además tiene serias dudas de que aun esté disponible) que se controle el presupuesto y no se gaste más de lo acordado, que retorne el director inmediatamente a su puesto de trabajo.

3-11-2009 El equipo inglés abandona el rodaje. Avisamos a notario para que levante acta de que el director no está.
Alejandra Frade comunica a la abogada de Workhorse que habla en nombre de todos los demás que aceptará firmar documentos que respeten el acuerdo original de co-producción y sus derechos. Esta abogada queda en enviarlos.

4-11-2009 –El notario da fe de que el director de la película no está en el set de rodaje.

5-11-2009 –la abogada manda un NUEVO set de documentos, ya no están los documentos de cesión de derechos. En la nueva lista se adjuntan documentos que hacía meses Gheko Films avisaba que era prioridad firmar, como el contrato de ventas internacionales. Aparece un NUEVO adenda al contrato de co-producción. Nos dan de plazo 48 horas para examinar la NUEVA documentación.

6-11-2009 – Fin de rodaje de “La mula”

La abogada dice que o se firma todo hoy o que tiene confirmación por escrito que se perderá el beneficio fiscal irlandés.

Durante los días siguientes se intercambian mails y llamadas para pedir explicaciones sobre los documentos enviados, también se pide que nos demuestren que pueden todavía obtener el beneficio fiscal ya que insisten que para ellos es fundamental.

10-11-2009 – El banco irlandés confirma que el dinero esta depositado en Irlanda a nombre de la producción y con el beneficio fiscal disponible, un total de 1.200.000 euros.

12-11-2009 Ignasi Guardans ha recibido una llamada del UKFC y del IFB y le pide a la ex subdirectora del ICAA, Beatriz de Armas que llame a Alejandra Frade por telefono para interesarse. Explicaciones por telefono y por escrito al ICAA.

A partir de esa fecha se busca una solución amistosa pese a seguir sufriendo presiones de todo tipo. Una de ellas protagonizada por Ignasi Guardans:

El 28-05-2010 en su despacho, advierte a Alejandra Frade de hacer todo lo que esté en su mano para que no se comercialice “La mula”, lo que supondrá su ruina.

Y otra por El Sr. Radford:
que no ha sabido mantener la discreción necesaria para intentar llegar a un acuerdo amistoso, muy al contrario ha despreciado publicamente el trabajo del director suplente, ridiculizando su vestimenta y mofandose de un primer montaje que hizo la montadora siguiendo sus propias instrucciones, en declaraciones a varios medios de comunicación durante el verano de 2010.

En julio de 2010, Gheko Films Sur demanda a Workhorse por reclamación de cantidad, estando esta demanda admitida en los juzgados de Madrid.

El 1 de Septiembre de 2010 se entrega la película “La mula” a calificación.

Comienza el segundo calvario, el de la calificación de la película.

29-09-2010 Ignasi Guardans pide que el director reconozca la película para que acreditemos que está terminada. Presentamos recurso.

20-10-2010 Ignasi Guardans deniega la calificación porque dice que no es una película es un “documento filmico”. Presentamos recurso

La ministra de Cultura despide a Ignasi Guardans.

Gheko Films descubre una serie de documentación muy comprometedora en el expediente de la película en el ICAA. Algunos documentos los puedes ver pinchando en este link que te llevará al album de fotos "LA MULA GATE" :

http://www.facebook.com/media/set/fbx/?set=a.474032896363.256167.98961811363

4-10-2010 Eurimages notifica a Gheko Films que no hará efectivos los siguientes pagos por el conflicto entre productores.

20-10-2010 Tve notifica a Gheko Films que sin el certificado de calificación no pueden entregar materiales ni cobrar el último pago.

3-12-2010 Carlos Cuadros califica la película.

3-12- 2010 La subsecretaria del ministerio de cultura inicia un procedimiento para declarar la película lesiva.

La subssecretaria del minsiterio es la “ministra delegada”

8-02-2011 Salido Abogados, siguiendo instrucciones de la productora Gheko Films, con motivo de las informaciones desveladas y los hechos acaecidos en la tramitación del expediente de la película “La mula” en el ICAA, ha interpuesto QUERELLA contra las personas que se mencionan a continuación y, en cumplimiento de lo preceptuado en al artículo 277 de la vigente ley de Enjuiciamiento Criminal.
La querella se interpone por los siguientes delitos, cometido por las personas de los querellados:
- Contra don Ignasi Guardans Cambó, por los delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias y corrupción en transacciones comerciales internacionales.
- Contra don John Woodward, por los delitos de cohecho, tráfico de influencias y corrupción en transacciones comerciales internacionales.
- Contra don Simon Perry, por los delitos de cohecho, tráfico de influencias y corrupción en transacciones comerciales internacionales.
- Contra don Tristan Orpen Lynch, por los delitos de cohecho, amenazas, tráfico de influencias y corrupción en transacciones comerciales internacionales.
- Contra don James Morris, por los delitos de cohecho, amenazas, tráfico de influencias y corrupción en transacciones comerciales internacionales.
- Contra don Oswald Michael James Radford, por los delitos de cohecho, tráfico de influencias y corrupción en transacciones comerciales internacionales.
- Contra doña María del Carmen Hernández Antolín, por prevaricación.
Y contra aquellos otros que, siendo hoy querellados o no, dictaron resoluciones injustas a sabiendas, en el expediente 1306/08. La identidad de estas personas quedará averiguada en la fase de instrucción, así como si estos revelaron secretos contraviniendo las disposiciones de nuestro Código Penal.

14-02-2011 Recibimos notificación de medida cautelar provisional solicitada por Michael Radford en Inglaterra.

Michael Radford acusa a Alejandra Frade, su marido Bruce St.Clair y su padre José Frade de conspirar para obligarle a firmar el contrato de de director y dirigir la película a base de engaños.

10 y 11-03-2011 Michael Radford acusa de fraude a Alejandra Frade, a su hermano y a su padre en diversos medios públicos.

16-03-2011 Gheko Films y Gheko Films Sur solicitan acceso al expediente de la película ya que se les deniega el acceso.

Tienen que hacerlo hasta tres veces más como así da fe el acta del notario, habiendolo requerido el 24-03-2011 y presenciado el 25-03-2011

18-03-2011 Salido Abogados, siguiendo instrucciones de Alejandra Frade la productora Gheko Films, con motivo de las falsedades vertidas por el Sr. Michael Radford, ha interpuesto DEMANDA DE JUICIO DECLARATIVO ORDINARIO EN SOLICITUD DE TUTELA JUDICIAL Y RESTITUCIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES AL HONOR Y A LA INTIMIDAD

29-03-2011 El abogado de Michael Radford le pide a nuestro abogado en Inglaterra que no interpongamos demanda contra él por falsa demanda ya que quiere llegar a un acuerdo amistoso. Se han dado de plazo dos semanas.

31-03-2011 Nos han dado acceso al expediente y hemos visto y obtenido copia del informe de la abogacía del estado en el que informa que el ministerio no ha dado ningún motivo para declarar la película lesiva al interés público. El ministerio le envía a Gheko Films Sur los nuevos motivos y estamos presentando alegaciones, a la espera de que notifiquen y den tramite de audiencia a Gheko Films.

8-04-2011 Pasadas las dos semanas y sin propuesta de acuerdo.

11-04-2011- Presentadas alegaciones de GHEKO FILMS SUR ante el Ministerio de Cultura

Continuará....

Una nota:

Yo, el productor español como es mi obligación, debo tomar todas las decisiones necesarias para garantizar el buen fin de la película, como así he hecho, y me he visto obligada a hacerme cargo del total de la producción hasta su finalización a pesar de las continuas presiones al que me he visto sometida.

Presiones que vienen siendo continuadas y apoyadas por los representantes del UKFC, del IFB y de Ignasi Guardans, y hasta del propio ministerio de Cultura, mintiendo públicamente , diciendo que no podían aportar sus fondos a la película porque el productor no firmaba documentos, cuando estaba el dinero ya lejos de las arcas públicas, en una cuenta de un banco en Irlanda, como así han reconocido ellos mismos públicamente y según dicen devuelto a las administraciones. Secuestrando el negativo por la empresa Windmill cuyo dueño es el presidente del IFB. Sembrando la duda sobre la titularidad de la película y sobre los derechos de explotación, denegando la calificación, iniciando procedimientos sin motivo para declarar la película lesiva al interés público y provocando que mi productora deje de cobrar el dinero comprometido a la película para ahogarme económicamente y que no pueda hacer frente a mis obligaciones con mis proveedores, con absoluto desprecio hacia los otros autores, los que han trabajado y a los que han financiado la película, que debido a los actos perversos de los responsables de todo esto, se han visto afectados injustamente.

Alejandra

viernes, 11 de febrero de 2011

CARTA EN CONTESTACIÓN A LAS DECLARACIONES DEL SR.GUARDANS


Sr. D. Ignasi Guardans
En Estepona a 11 de febrero de 2.011
Muy Sr. Mío:
Me dirijo a Vd. Con motivo de las declaraciones que ha venido realizando a los medios de comunicación en relación con la presentación de una querella en su contra por la posible comisión en concepto de autor de un delito de prevaricación. Absteniéndome de explicarle mas cosas ya que Vd. Ha sido letrado en ejercicio y conoce perfectamente el alcance jurídico de dicha querella.
En dichas declaraciones Vd. Afirma que he facilitado de forma consciente información falsa a la autoridad judicial española, lo cual es incierto y deja ver la osadía que rige sus manifestaciones, ya que éstas las ha realizado sin haber leído o siquiera visto la citada querella y los documentos que acompaña, que son ciertamente comprometedores.
En dicha querella se adjuntan únicamente documentos auténticos que obran en un expediente administrativo y que me fueron entregados por funcionarios del Ministerio de Cultura Español.
Es por estas razones y por la gravedad de sus acusaciones que afectan gravemente a mi prestigio como letrado, que le conmino a rectificar dichas manifestaciones en el improrrogable plazo de cinco días o en caso contrario iniciare los procedimientos legales oportunos en protección a mi honor.
Aprovecho la ocasión para hacerle saber que mi despacho profesional se encuentra en la provincia de Málaga estando inscrito en el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, y no en el de Jerez de la Frontera al cual pertenecen otros letrados que además de ser parientes míos comparten conmigo el apellido Salido.
Sin otro particular, y a la espera de que toda esta absurda situación que Vd. Ha colaborado a crear quede resuelta, reciba mi más sincera consideración.
Alberto Salido
Abogado